Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de forma espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal mas info funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.